“Big Apple” es una forma de danza en circulo que se popularizo a mediados de 1930 y debe sus raíces a la tradición afro-americana conocida como “Ring Shout”.
El nombre, no proviene del apodo que se le dio a la ciudad de New York, sino al nombre de un salon de baile de la ciudad de Columbia, Carolina del Sur, que llevaba ese nombre. En ese club, jóvenes afro-americanos desarrollaron y popularizaron esta forma de baile en circulo al ritmo de música Swing, donde uno de los integrantes iniciaba un paso mientras gritaba el nombre del movimiento para que todos los participantes lo siguieran. Esta consigna se alternaba con la entrada de una pareja al medio del circulo, la cual improvisaba durante una cierta cantidad de compases para luego volver al circulo. Muchos de estos pasos forman parte de lo que hoy conocemos como “Authentic Jazz”, entre ellos podemos incluir Truckin’, Suzie-Q, Shag, Black Bottom, Charleston y muchos otros.
Esta forma de baile se expandió por todos los Estados Unidos y se popularizo en New York particularmente, en parte porque el famoso Roxy Theather contrato a un grupo de bailarines de Big Apple para que formen parte de su show de variedades durante el año 1937.
La coreografía que todos los Lindy Hoppers conocen como “The Big Apple” es una versión ideada por Frankie Manning para una escena de la pelicula “Keep Punching”. Según los recuerdos de Frankie, la historia fue más o menos así:
“Poco después de que llegamos a California (para grabar escenas de baile para diferentes películas), recibí una carta de Whitey (Herbert “Whitey” White, el manager del famoso grupo “Whitey’s Lindy Hoppers” liderado por Frankie) contándome que una nueva forma de baile a la que llamaban “The Big Apple”se había puesto de moda en New York. A Whitey le gustaba mezclar las cosas que se ponían de moda con el Lindy Hop para ayudar al estilo a hacerse popular. Yo nunca había siquiera escuchado acerca del Big Apple, pero me explicó la idea general de bailar en un circulo y algunos de los pasos que generalmente se usaban. Eso es todo lo que me dijo, sin especificar cuándo ejecutar cada paso ni cuál era la música, simplemente se sobre entendía que tenia que ser Swing.
Whitey me pidió que inventara una coreografía de “Big Apple” para nuestro grupo y me puse manos a la obra. Al principio, mientras leía la carta e intentaba interpretar e imaginar los pasos que me describa pensé: - “¿De qué esta hablando este tipo?”- Luego puse algo de música y a hacer los pasos. Al principio utilicé la canción “John’s Idea”, de Count Basie pero luego decidí cambiarla por “One O’Clock Jump” porque era un poco más lenta y tenia más swing.
Yo siempre llevaba mi colección de discos cuando hacíamos giras para poder ensayar con el grupo. La mayoría de las Orquestas con las que trabajábamos ya habían grabado discos aunque no siempre las versiones coincidían con la forma que lo hacian en vivo. En esa época, no todas las bandas tenían arreglos musicales escritos sino que se guiaban a partir de “head arrangements” (leer referencia mas abajo). Muchos de esos discos los usamos tanto que ya se escuchaban mal y teníamos que comprarlos de nuevo.
Después de que incluir los pasos que me había comentado Whitey, me di cuenta que no era suficiente como para hacer una buena coreografía. Seguí poniendo el tema para inspirarme, sacar ideas e incluir mas pasos, algunos que ya existían hace un tiempo, otros que yo había inventado pero nunca los había incluido en una coreografía y finalmente otros que invente especialmente para completar la rutina.
Muchos de los pasos de “Authentic Jazz” son caracterizaciones de cosas o situaciones de la vida diaria. Por ejemplo, hacer de cuenta que sopla un viento fuerte que mueve tu cuerpo, o imitar un animal como por ejemplo en el paso “Peckin’’ que imita la forma de caminar de una gallina. Otro ejemplo es el “Scarecrow” (espanta pájaros) que se me ocurrió como variante del Charleston después de ver muchos de ellos en los campos de maíz al costado de las rutas por las cuales manejábamos cuando salíamos de gira o el paso “Gaze afar” que esta basado en la típica pose de “Mirar a lo lejos” que veíamos hacer a los Nativos en las películas de Cowboys contra Indios.
Durante todos nuestros viajes a California, siempre nos quedábamos en el Hotel Torrance, que quedaba en Central Avenue, en un barrio de clase media que tenia mucha vida nocturna. A veces nos poníamos a practicar en el lobby del hotel, ahi es donde armé toda la coreografía. También la probamos algunas veces en vivo antes de grabarla, en un boliche que se llamaba “Club Alabam”.
Eramos todos tan jóvenes e hiperactivos en aquella época que termine de coreografiar el Big Apple en un par de días. Los demás integrantes del grupo ya conocían muchos de los pasos y aprendían los nuevos muy rápido, que de hecho eran bastante simples. Ya éramos profesionales, cuando les mostraba un paso nuevo, lo incorporaban inmediatamente, ademas era una rutina con un orden especifico y siendo que yo les cantaba los pasos durante los ensayos ni siquiera tenían que aprenderla de memoria, simplemente la repetimos muchísimas veces hasta que todos la hacíamos con el mismo ritmo.”
La coreografía quedo registrada en la película Keep Punching, aunque por una cuestión de derechos de autor la canción que usan en la pelicula es una composición original inventada para dicha escena, que hoy conocemos como “The Big Apple Contest” y utiliza variantes de diferentes “riffs”(leer referencia más abajo) populares de la época.
Hoy en dia, muchas bandas de Swing transcribieron la canción usada en la escena y cuando suena esa canción en cualquier sala de baile de Swing, todos los bailarines forman un circulo y bailan el Big Apple que ya convirtió en parte de la tradición Lindy Hopper.
Head Arrangement: Es un arreglo musical típicamente utilizado por bandas de swing, que en general es creado de forma colectiva por los miembros de la banda y que no esta escrito en partituras ( es decir, los músicos se lo aprenden de memoria. Los tienen “en la cabeza (head)” razón por la cual llevan ese nombre). Un “head arrangements” suele consistir en una serie de riffs que armonizan con la melodía y un orden especifico de solos.
Riff: Un Riff es una frase melodica corta y pegadiza que se repite muchas veces. Los riffs suelen ser usados para articular la estructura de 12 compases, también conocida como la forma “blues”, haciendo que el fraseo sea mas claro a los oídos del oyente.
Links:
Extracto de footage del Savoy.
One O'Clock Jump en vivo - Count Basie